La evolución tecnológica trae consigo algunas consecuencias que se salen del estándar de utilidad esperado, en este trabajo se analiza la intersección entre la dignidad humana, los derechos humanos y la inteligencia artificial. Se resalta la importancia de tratar a los individuos sin crueldad ni discriminación, garantizando su autodeterminación informativa y sus derechos humanos, asimismo se discute cómo los algoritmos pueden dar lugar a la discriminación y limitar el acceso equitativo a la información, lo que erosiona los derechos fundamentales de las personas. Se plantea la cuestión de si las inteligencias artificiales deberían ser dotada de derechos legales. Se defiende la necesidad de una regulación clara que proteja los derechos humanos frente al despliegue de la inteligencia artificial, estableciendo responsabilidades claras para los propietarios y desarrolladores de dicha tecnología. Se reflexiona sobre las implicaciones éticas y legales de dicha tecnología, destacando la importancia de adoptar medidas proactivas para salvaguardar los derechos humanos en un entorno tecnológico en constante evolución. Este análisis busca enriquecer el debate sobre cómo conciliar el progreso tecnológico con la preservación de los valores fundamentales de la humanidad y si en un dado caso, los derechos humanos que conocemos hoy en día deben evolucionar para adaptarse al nuevo entorno digital.
Cómo citar este artículo
Suárez-Muñoz, F. (2024). Derechos Humanos e Inteligencia Artificial. SIDS - Simposio Argentino de Informática, Derecho y Sociedad 10(12) pp. 106-122. https://revistas.unlp.edu.ar/JAIIO/article/view/17778
El desarrollo de la inteligencia artificial1 (IA) ha detonado preocupaciones en diversos sectores de la sociedad, esto pone de manifiesto la necesidad de regular el uso y desarrollo de esta tecnología, independientemente de su apariencia –sean robots o algoritmos–, e indistintamente de los dispositivos en los que opera, así como del grado de inteligencia que presente, ello, con la intención de proteger a los humanos de las posibles repercusiones en la conciencia y en las acciones inducidas por la IA. Las empresas tecnológicas han adoptado un discurso centrado en la ética y el respeto de los derechos humanos, con ello pretenden humanizar a la tecnología para legitimar su uso, y permear en la sociedad sin cuestionamientos éticos, esto les permite liberarse de responsabilidades y cargas morales, en dicho discurso se hace presente la autonomía, la ética, la moral y la conciencia, como elementos actantes en la IA. En los intentos por regular su uso y desarrollo, el Parlamento Europeo [1] ha pedido se investigue la posibilidad de dotar a los robots más inteligentes con una personalidad electrónica, para que se hagan responsables de sus acciones y reparen los daños ocasionados, concepto que es analizado desde un punto de vista antropocentrista 2.
Cómo citar este artículo
Suárez-Muñoz, F. (2024). Inteligencia Artificial: Una mirada crítica al concepto de personalidad electrónica de los robots. Electronic Journal of SADIO (EJS), 23(2), 214-229. Recuperado a partir de https://publicaciones.sadio.org.ar/index.php/EJS/article/view/865
La inteligencia artificial ha avanzado significativamente en el procesamiento de grandes volúmenes de datos, permitiendo la toma de decisiones, la predicción de conductas futuras basadas en el comportamiento humano y la generación focalizada de información, creando una apariencia de autonomía. Sin embargo, al analizar la autonomía desde una perspectiva kantiana, se identifican los requisitos esenciales para su existencia. Surgen las preguntas sobre si ¿es verdaderamente autónoma la inteligencia artificial?, o si, ¿la autonomía simplemente sirve como estrategia discursiva para legitimar acciones automatizadas sin consideraciones éticas?. Es crucial destacar que la ética y moralidad en las acciones de la inteligencia artificial no son inherentes, sino que dependen en gran medida de quienes la desarrollan y supervisan. La moralidad y ética relacionadas con las acciones automatizadas solo pueden evaluarse en relación con sus creadores, ya que en ello se basa el juicio de valor detrás de la tecnología. Por lo tanto, es evidente la necesidad de establecer sólidas regulaciones éticas y morales, para evaluar y sancionar de manera justa las intenciones de aquellos que utilizan esta tecnología y explotan datos personales sin considerar los posibles efectos negativos en la vida humana.
Cómo citar este artículo
Suárez-Muñoz, F., & Bautista Tejeda , A. A. (2024). Autonomía de la inteligencia artificial. SUMMA, 6(1), 1-11. Recuperado a partir de https://aunarcali.edu.co/revistas/index.php/RDCES/article/view/329
El 17 y 18 de agosto de 2023 se llevó a cabo el “IoT CiberSec LAC Forum 2023", un espacio de intercambio, debate y divulgación sobre Internet de las Cosas, Inteligencia Artificial, Ciberseguridad y nuevas tecnologías afines a IoT, así como de los nuevos modelos de negocios.
En esta edición, tuve el gusto de organizar los paneles titulados “Regulación, Ética y Derechos Humanos en los usos de IA y IoT” y; “Privacidad y Extractivismo de Datos en la Era de la Inteligencia Artificial y el IoT”, en los cuales contamos con la participación de personalidades como: Salma Leticia Jalife Villalón, Paz Bossio, Ariel Hernán Vercelli y Hannah Frank, quienes compartieron sus conocimientos en los paneles y quienes participan como autores en los capítulos de esta compilación a cargo de Flavio Suárez-Muñoz, la cual se titula: INTERNET DE LAS COSAS E INTELIGENCIA ARTIFICIAL: Los retos regulatorios y éticos del extractivismo de datos, la privacidad y los derechos humanos. Esta obra se puede descargar de manera gratuita haciendo clic AQUÍ. También se puede acceder a las versiones del libro impreso y en formato Kindle en Amazon México, de igual modo se puede acceder a ambas versiones desde Amazon USA.
Recomendaciones para citar capítulos y/o la obra completa en APA 7:
Capítulo:
Apellido, Inicial_del_nombre. (año). Título del capítulo. En F. Suárez-Muñoz (Comp.), Título del libro (pp. xx-xx). IoT CiberSec LAC.
Ejemplo de capítulo:
Suárez-Muñoz, F. (2024). Humanismo, Inteligencia Artificial e Internet de las Cosas. En F. Suárez-Muñoz (Comp.), INTERNET DE LAS COSAS E INTELIGENCIA ARTIFICIAL: Los retos regulatorios y éticos del extractivismo de datos, la privacidad y los derechos humanos (pp. 21-33). IoT CiberSec LAC.
Ejemplo obra completa:
Suárez-Muñoz, F. (Comp.). (2024). INTERNET DE LAS COSAS E INTELIGENCIA ARTIFICIAL: Los retos regulatorios y éticos del extractivismo de datos, la privacidad y los derechos humanos. IoT CiberSec LAC.
El desarrollo de la inteligencia artificial1(IA) ha detonado preocupaciones en diversos sectores de la sociedad, esto pone de manifiesto la necesidad de regular el uso y desarrollo de esta tecnología, independientemente de su apariencia –sean robots o algoritmos–, e indistintamente de los dispositivos en los que opera, así como del grado de inteligencia que presente, ello, con la intención de proteger a los humanos de las posibles repercusiones en la conciencia y en las acciones inducidas por la IA. Estas y otras procupaciones se abordan en este artículo.
Cómo citar este artículo:
Suárez-Muñoz, F. (2023). Inteligencia Artificial: Una mirada crítica al concepto de personalidad electrónica de los robots. Memorias De Las JAIIO, 9(13), 37-51. Recuperado a partir de https://publicaciones.sadio.org.ar/index.php/JAIIO/article/view/642
Claude es una inteligencia artificial de tipo chatbot conversacional que opera con la tecnología conocida como Large Languaje Model (LLM), una vertiente de la inteligencia artificial que se especializa en el procesamiento del lenguaje natural en las computadoras.
Cómo citar este artículo:
Claude (chatbot). (13 de junio de 2023). Wikipedia, La enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Claude_(chatbot)
La inteligencia artificial como tecnología que imita el comportamiento humano, ha tenido grandes avances gracias al desarrollo tecnológico que sirve de plataforma para el procesamiento de grandes cantidades de información, esto permite que la tecnología conozca a las personas de manera detallada y con ello reproducir emociones y sentimientos de manera artificial. De modo que esta tecnología ha superado a las personas en capacidades como las matemáticas, la predicción y la toma de decisiones, no obstante, la lingüística representa una limitante para esta tecnología, ya que la semántica que es la que da sentido a las palabras, aún no ha sido superada del todo por las máquinas.
Cómo citar este artículo:
Suárez-Muñoz, F. (2023). Inteligencia artificial, autoconciencia y derechos humanos de los sujetos artificiales. SUMMA. Revista Disciplinaria en Ciencias Económicas y Sociales 5(1). https://doi.org/10.47666/summa.5.1.10.
El desarrollo tecnológico que en un principio se planteó como una herramienta que podría mejorar la calidad de vida de las personas, ha desencadenado una serie de violaciones a los derechos humanos y acciones transformadoras de la sociedad. Ejemplo de ello es la aplicación de la Inteligencia Artificial en el sector comercial, laboral y gubernamental, que aunado a la falta de ética y el desconocimiento social respecto a la manera en que opera esta tecnología, se ha transitado a una sociedad digital, dependiente de los algoritmos para la toma de decisiones que, a su vez, están determinadas por intereses comerciales y de control de masas. El análisis documental y de plataformas digitales que se realiza en este trabajo, muestra que es necesario plantearse cuál es el rol del ser humano ante el uso de la Inteligencia Artificial, de tal manera que pasemos de simples prosumidores y materia prima para los algoritmos, al rol de agentes activos y de transformación, de modo que la Inteligencia Artificial sea un aliado para mejorar la calidad de vida, evitando los usos arbitrarios de esta tecnología, donde solo interesa hacerse de grandes cantidades de datos para perfilar y clasificar a las personas, actos que impiden el libre desarrollo de la personalidad y el pleno ejercicio de los derechos humanos.
Cómo citar este capítulo:
Suárez-Muñoz, F. (2023). El rol de la humanidad en tiempos de inteligencia artificial. En Avances en Investigación Científica: Tomo IV: Ciencias Multidisciplinarias (1ra. Ed.). Corporación Universitaria Autónoma de Nariño. pp. 473-488. http://www.doi.org/10.47666/avances.inv.4.
El libro comienza con una revisión de la historia de la educación superior en México. Luego, analiza los retos que enfrenta la educación superior en México, como la baja inserción laboral, la falta de pertinencia educativa, la desigualdad y la falta de financiamiento.
El libro también identifica las oportunidades que existen para mejorar la educación superior en México, como la innovación tecnológica, la internacionalización y la colaboración entre universidades e instituciones del sector público y privado.
El libro termina con una serie de recomendaciones para mejorar la educación superior en México.
Recomendaciones principales:
Fortalecer la calidad de la educación superior, a través de la acreditación de programas educativos y la formación continua de profesores.
Aumentar la pertinencia educativa, a través de la vinculación de la educación superior con el sector productivo.
Reducir la desigualdad en el acceso a la educación superior, a través de becas y políticas de apoyo a estudiantes de bajos recursos.
Aumentar el financiamiento de la educación superior, a través de recursos públicos y privados.
Cómo citar este capítulo:
Mar-Ortiz, J.; Manríquez, A. M.; Beltrán, B.; Suárez Muñoz, F.; González, J.T.; Rodríguez, L.; Gracia, M. D. y Rodríguez, N. G. (2021). Competencias laborales: vertiente cuantitativa. En C. G., Ríos y L. K. Herrera (Comp.). El futuro de la educación superior en México: Competencias, retos, oportunidades y tendencias (pp. 187–316). Shanti Nilaya. De venta en: https://www.amazon.com.mx
El análisis que se presenta, parte de una base documental que tiene por objeto dar a conocer a las personas los fundamentos y la evolución del Derecho de la Protección de Datos Personales en México, partiendo de los años setenta hasta la actualidad, mencionando la influencia que la tecnología ha tenido para el reconocimiento de este derecho. Es importante mencionar que en México es un derecho que a pesar de que se reconoció constitucionalmente a partir del año 2007, sigue siendo desconocido para la mayoría de las personas, lo que propicia que las empresas sigan haciendo un uso desproporcionado de los datos personales, por lo que se considera de suma importancia que, ante la proliferación de las tecnologías que han detonado el aprovechamiento de la información para distintas finalidades, las personas estén informadas de los pormenores del derecho que tienen para controlar el uso de su información y de esta manera garantizar que su vida privada , su intimidad e integridad física, sean protegidas ante el uso de las nuevas tecnologías y los intereses económicos de las empresas.
Coómo citar esta artículo:
Suárez-Muñoz, F. (2021). “El derecho a la protección de datos personales frente al uso de las TIC”. Revista Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinares. 10(1): pp. 23–34. doi:10.18848/2474-6029/CGP/v10i01/23-34.
Parece común salir a la calle y escuchar que la inseguridad está peor que nunca, que a diario asesinan personas o simplemente desaparecen y que el gobierno no hace nada. Por ello, en este estudio nos dimos a la tarea de preguntarle a la población cómo perciben la seguridad en México y que factores creen que han propiciado estos niveles de inseguridad, así como los factores que consideran que pueden coadyuvar a mejorar la seguridad. De igual manera, se les preguntó sobre sus hábitos de uso de las redes sociales, tratando de encontrar una relación entre la inseguridad que se percibe en las calles y el uso de las redes sociales como factor de riesgo para la sociedad. Es común que los delincuentes mediante el uso de estos servicios digitales, realicen análisis de información para seleccionar a sus víctimas, y con ello, cometer delitos no solo en el ciberespacio, sino en la vida real, afectando directamente a las personas en su privacidad, su patrimonio e incluso derivando en desapariciones o la pérdida de la propia vida.
Cómo citar este artículo
Suárez-Muñoz, F, (2020). Percepción de Seguridad en México vs las Prácticas de Seguridad en Redes Sociales. En E. Galeana, .M. A. Valenzo y P. Chávez. Gestión Estratégica del Conocimiento en las Organizaciones: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. pp. 1581 - 1601. https://conferencia.fcca.umich.mx/micrositio/Congreso2020/Libro2020.pdf
La presente investigación documental pone de manifiesto que las empresas que realizan marketing digital, vulneran la privacidad de las personas al hacer uso de técnicas doxing para la recolección de la información aprovechado el desconocimiento de los usuarios de las redes sociales, generando con dicha información un perfil detallado de las personas para determinar sus gustos e intereses y con ello, poder ofertar a cada uno los productos y servicios de mayor interés, aumentando la probabilidad de venta. Resulta evidente que estas prácticas vulneran la privacidad de las personas al hacer tratamiento desproporcionado de los datos personales para finalidades secundarias; acciones que parecen legales por el hecho de ser informadas al usuario, pero ilegales por contravenir los principios de la protección de datos personales.
Cómo citar este artículo:
Suárez-Muñoz, F. (2020). Doxing: La Práctica Ilegal del Marketing Digital en Redes Sociales. En E. Galeana, M. A. Valenzo y P. Chávez. Gestión Estratégica del Conocimiento en las Organizaciones: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. pp. 1461 - 1481. https://conferencia.fcca.umich.mx/micrositio/Congreso2020/Libro2020.pdf
La influencia de las tecnologías en la era digital, ha sido tal, que se ha vuelto necesario desarrollar nuevas habilidades para el manejo de las tecnologías en todos los ámbitos sociales, lo que ha dado lugar a la concepción de nuevas alfabetizaciones que traen consigo grandes retos para la comunidad académica que ha tenido que adaptarse a la tecnología, no por gusto, sino, por necesidad del entorno y la convergencia de las nuevas generaciones sociales.
Cómo citar este artículo:
Suárez-Muñoz, F. (2019). Alfabetización Digital en los Docentes: El Reto para Atender las Nuevas Generaciones de Alumnos en la U.M.S.N.H. En V. Hernández, E. Galeana, M. A. Valenzo y P. Chávez. Las ciencias Administrativas como Eje Estratégico en el Desarrollo de las Organizaciones: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. pp. 1363 - 1380. https://www.fcca.umich.mx/micrositio/10CongresoInterx/Libro2019.pdf
Las tecnologías de la información y comunicación han venido a revolucionar los procesos administrativos, agilizando las actividades y reduciendo los tiempos de respuesta, además, con la llegada del Internet, se ha hecho posible poner en línea, no solo páginas web informativas, sino, también disponer de sistemas administrativos y de venta en línea, los cuales permiten interactuar y crear lazos estrechos con los clientes, algo que en la actualidad es más valorado que la calidad y durabilidad de los artículos adquiridos. Para lograr lo anterior, se requiere hacer uso de las tecnologías para la recolección y tratamiento de datos personales que permitan identificar a los clientes, lo cual significa que las tecnologías serán utilizadas en gran medida para crear perfiles digitales de los clientes y así conocer sus gustos, aficiones, entre otras cosas que ayuden a acercar al cliente con el proveedor, haciendo que los clientes se sientan consentidos y se genere lealtad con a la marca.
Cómo citar este artículo:
Suárez-Muñoz, F. y Bautista, A. (2018). Las Tecnologías de la Información en el Proceso del Tratamiento de los Datos Personales en México. En V. Hernández, E. Galeana, M. A. Valenzo y P. Chávez. Emprendimiento, Negocios y la Responsabilidad Social en las Organizaciones: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. pp. 743 - 763. https://www.fcca.umich.mx/micrositio/10CongresoInterx/Libro2018.pdf
La labor del profesional de la información en un estado democrático, es fundamental para el ejercicio del derecho a la información, esto es así porque, la libertad de expresión e información, abre las puertas a la opinión pública, la cual es la esencia de la democracia. Sin embargo, estos derechos que permiten al periodista hacer investigación y difusión de información, traen consigo deberes, entre los cuales se encuentran los deberes de informar a la sociedad los hechos de interés, así como el deber de proteger las fuentes de información de las cuales el periodista recibe información. Por ello, es importante conocer los derechos con los que el periodista cuenta para poder ejercer plenamente las facultades de investigar, recibir y difundir información en los medios informativos, sin que en su función de informador llegue a transgredir derechos de terceros.
Cómo citar este artículo:
Suárez-Muñoz, F. y Jimenez, A. (2018). El Derecho a la Información en el Ejercicio Periodístico en México: ¿Realidad o Fixión?. En M. B. Flores F. González. La Gestión como Herramienta para el Desarrollo Empresarial: Ilustre Academia Iberoamericana de Doctores, Capítulo 6, pp. 2470 - 2478. http://iaidres.org.mx/gestion-de-desarrollo-empresarial.html
Las redes sociales, pese a su poder de conectividad, han generado preocupaciones por su impacto negativo en la sociedad. Se señala el aumento de la ansiedad, la polarización política y la pérdida de privacidad como consecuencias. Además, fomentan la comparación constante, afectando la autoestima y las relaciones interpersonales. Es esencial abordar estos desafíos para garantizar un uso saludable y responsable de estas plataformas.
Cómo citar este artículo:
Suárez-Muñoz, F. (2017). “Las Redes Sociales y Sus Efectos Negativos en la Sociedad”. Revista Archipiélago de Canteras, Año XVI(29). Otoño 2017. pp. 32-33. https://issuu.com/archipielago/docs/archipielago_29
Con excepción de lo estipulado en cada una de las publicaciones, las imágenes y el contenido de esta página ha sido liberado bajo una licencia CC BY-NC-ND 4.0. Para ver más sobre esta licencia, visita: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/